Sonido Off / On




  Principal
  Radio y TV
  Sobre Nosotros
  Ayúdanos a seguir comunicando
  Links de Interes
·Comité solidaridad España
·Comité Solidaridad Alemania




  Buscar


  Contador de Visitas
contador de visitas
FRENADESO Noticias 15 de Septiembre de 2016

Frenadeso Nacionales

[Video] Panamá: Reunión del SUNTRACS y sus asesores con representantes del PNUD

acerca de cuestionario sobre tema IVM CSS









Reunión del Suntracs y sus asesores con representantes del PNUD acerca de cuestionario sobre tema IVM CSS

"Esta caja no se VENDE esa caja se DEFIENDE"

Este miércoles 14 de septiembre se realizó una reunión entre representantes del PNUD y dirigentes y miembros del equipo asesor del SUNTRACS, para dialogar sobre el cuestionarios que presento el PNUD, ante la nueva intención de reformar la ley de la CSS, específicamente el programa de Invalidez Vejez y Muerte IVM.



FRENADESO Noticias 15 de Septiembre de 2016



RESPUESTAS DE SUNTRACS AL CUESTIONARIO DEL PNUD SOBRE IVM-CSS

1.Existe - a nivel mundial - una crisis de los principales sistemas de pensiones. ¿Según su opinión cuáles han  sido  las  principales  causas  que  han  provocado  la  crisis  dando  lugar  a  reformas  profundas  en dichos sistemas?
 
2.¿Cuál es su opinión personal sobre el actual sistema de pensiones (IVM=invalidez, vejez y muerte) que administra la CSS para todos los panameños?

3.¿Cree que el sistema diseñado actualmente para el IVM cumple con su objetivo? ¿es un sistema justo y financieramente sostenible en el tiempo?

4.¿Cómo podría mejorarse de manera general y desde su perspectiva el Régimen Actual?

5.¿Cómo se puede construir un sistema de pensiones que coadyuven al retiro (la jubilación) digno de los actuales trabajadores activos así como de las futuras generaciones de trabajadores, considerando las condiciones económicas, demográficas, tecnológicas, sociales-culturales  y políticas  en  el corto
plazo como en lo por venir?

6.¿De todas las experiencias del pasado o de otros países que usted conoce, que se puede rescatar para Panamá?
 
7.¿Cómo  clasificarías  el  nivel  actual  de  la  información  pública  sobre  los  resultados  financieros  del Programa IVM de la CSS y cuál es su conocimiento personal del tema?

8.¿De  acuerdo  a sus conocimientos,  piensa  que  hay viabilidad  financiera  del  IVM  para  las  próximas décadas o piensa que es necesario cambiar parcial o totalmente el sistema?

9.¿Para poder formular propuestas y  tomar decisiones que tipo de información adicional  requiere un mejor planteamiento?

10.¿Cuál cree usted que deben ser los conocimientos mínimos básicos que todos aquéllos que discutan un problema similar deben dominar y manejar correctamente en aras de instaurar una base común de lenguaje sobre el tema y llegar a una visión compartida para lograr soluciones o mejoras?

11.¿Según  su  percepción  del  entorno  actual  en  Panamá,  es  el  momento  oportuno  para  un  análisis  y debate sobre este tema?

12.¿Desde su punto de vista, cuáles son los principales riesgos, obstáculos o impedimentos para la que podrían afectar un proceso participativo para la reforma del Sistema IVM?

13.Existen  generaciones  diferentes  que  pueden  estar  viendo  el  sistema  del  IVM  desde  diferentes perspectivas; ¿Puede decirnos, en su opinión, qué ve cada una el sistema de  forma diferente?  En
particular ¿cómo cree que percibe el sistema actual del IVM las generaciones más jóvenes?

14.¿Qué opinión tiene sobre la evolución del mercado laboral actual y en perspectiva, con relación a los mecanismos tradicionales de cotización y aportes para la jubilación?

15.¿Cuál es el producto concreto (en términos tangibles y sostenibles) que se puede presentar al país como resultado del proceso de reforma?

16.¿Desde su punto de vista, considera viable y exitoso un proceso de consulta al mundo laboral y a la ciudadanía organizada, llevado a cabo por un consejo de ilustres, imparciales e reconocidos expertos, con  trayectoria  profesional  y  moral  intachable, expresión  de  las  diferentes  orientaciones  políticas, quienes, sobre la base de las ideas y propuestas presentadas por los diferentes actores, elaboren la propuesta por ser sometida a la misma consulta?

17.¿En su opinión, el CCND (Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo), mencionado por el mismo Presidente en el discurso de julio frente a la Asamblea, puede apoyar este proceso, y en caso positivo de qué forma?

1. Existe - a nivel mundial - una crisis de los principales sistemas de pensiones. ¿Según su opinión cuáles han  sido  las  principales  causas  que  han  provocado  la  crisis  dando  lugar  a  reformas  profundas  en dichos sistemas?


El problema de la seguridad social no puede ser analizado fuera del contexto nacional-internacional. Para nadie es un secreto el predominio de una política económica que impone las condiciones del mercado a toda relación humana y natural. La salud y la seguridad social no han escapado a ello, son valorados como mercancías y no como derecho. Al negarse las condiciones que hacen saludable la vida, en ellos trabajo digno y salario justo, los programas de seguridad social se han visto afectados. La informalidad que campea el mercado laboral ha profundizado la merma de los ingresos a la seguridad social.

En algunos países la privatización (parcial o total) del sistema, ha conllevado el traslado de los recursos financieros de las instituciones de seguridad social a las administradoras de fondos de pensiones. Para éstas el objetivo es la máxima ganancia, llevándolas a la colocación en el marco de transacciones especulativas, que ha generado la reducción o pérdida de los recursos de los pensionados (ya sea por los colapsos financieros o por los altos réditos que perciben las administradoras de fondos de pensiones).

Aunado a ello, problemas demográficos (caída de la tasa de natalidad). El factor demográfico es un factor importante de riesgo para el sistema, y es necesaria una apuesta decidida por políticas poblacionales.

Otro de los problemas que se argumenta es el desequilibrio actuarial, porque mientras el valor de la pensión se ha mantenido, el de la cotización ha bajado. A los jubilados les pagan los que ahora cotizan poco. Pero, ¿por qué este problema de la diferencia entre el valor medio de las pensiones ahora y el valor medio de los salarios ha crecido? Por la propia devaluación interna de los salarios, que crecen poco o nada.

2.¿Cuál es su opinión personal sobre el actual sistema de pensiones (IVM=invalidez, vejez y muerte) que administra la CSS para todos los panameños?

La CSS en general ha confrontado dificultades desde la década del setenta del siglo pasado. La institución ha jugado el papel de “caja menuda de los gobiernos”, ha confrontado escándalos de corrupción, y ha transitado por gestiones ineficientes. Entre otros sobresalen:
  • •Los abusos cometidos por los gobiernos frente a los recursos financieros de la CSS, que se han constituido en una especie de subsidios que los asegurados y pensionados obligadamente hemos estado dándole a los gobiernos.
  • •El problema de la evasión.  La propia institución reconoce que esto es grave.
  • •Las sub-declaraciones de empleados y montos salariales por parte de algunos empresarios.
  • •La morosidad del sector público y de la empresa privada.
El Programa de IVM, al igual que el Programa de Enfermedad y Maternidad, ha sido afectado considerablemente por estas nefastas prácticas.

En el caso de IVM, el problema se profundiza, cuando a partir de la Ley 51 se cierra la principal fuente de ingresos del Programa Solidario, las cotizaciones. Desde el 2008 no se permite el ingreso de nuevos cotizantes al llamado “Subprograma de Beneficios Definidos”, el programa solidario, sin embargo el mayor contingente de pensiones a la fecha corresponde a este programa (Calculada su vigencia hasta el año 2060).

3.¿Cree que el sistema diseñado actualmente para el IVM cumple con su objetivo? ¿Es un sistema justo y financieramente sostenible en el tiempo?

La estructura de reformas al Programa de IVM se ha focalizado en dos vías: medidas paramétricas y privatización del fondo (Ver entre otras, Ley 51 de 2005). En el primer caso, las mismas resultan recurrentes, no resuelven el problema, profundizan las inequidades sociales y generacionales, colocan la carga sobre la población trabajadora. En el segundo caso, tal como señala la OIT, se pierde el objetivo real de la seguridad social “se reconoce que los sistemas privados han tenido un efecto positivo en los mercados de capitales, haciéndolos más líquidos y maduros. Sin embargo, los sistema de pensiones no tienen como objetivo desarrollar los mercados de capitales, ni beneficiar al sector financiero; el objetivo es brindar seguridad económica en la vejez -un derecho humano reconocido”.

4.¿Cómo podría mejorarse de manera general y desde su perspectiva el Régimen Actual?

El problema es de carácter estructural y no sólo financiero-actuarial como señala el FMI, el gobierno y los empresarios. La CSS enfrenta problemas que no pueden ser resueltos si no se considera tanto la estructura socio económica del país como los determinantes sociales de la salud.

Es necesaria una propuesta integral al Programa de IVM, que atienda las causas de los problemas financieros, a fin de garantizar una solución de largo plazo al sistema de pensiones, sin que ello implique que los cotizantes asuman la carga.

Caminar al retorno de un solo sistema de pensiones, el de beneficio definido, que garantice pensiones dignas a la población que creo la riqueza del país. En este sentido, proponemos el uso de las reservas de la CSS hacia inversión productiva que genere empleo decente y seguro y por ende nuevos cotizantes que ingresen a la institución; así como la eliminación de toda forma especulativa de las inversiones de los fondos de pensiones.

Se requiere una política laboral dirigida a garantizar trabajo digno y salario justo; atacar el desempleo y la informalidad laboral que impera en el país.

Solo es posible un régimen de pensiones adecuado, si se respeta la seguridad social como derecho humano, que garantice universalidad de la cobertura y solidaridad social.

5.¿Cómo se puede construir un sistema de pensiones que coadyuven al retiro (la jubilación) digno de los actuales trabajadores activos así como de las futuras generaciones de trabajadores, considerando las condiciones económicas, demográficas, tecnológicas, sociales-culturales  y políticas  en  el corto plazo como en lo por venir?

Nuestra propuesta se distancia de otras (FMI, Gobierno, Empresarios, etc.) que buscan preservar el statu quo de los sistemas de pensiones; es decir, mantener separados al SBD y SBI, y buscar reformas parciales al interior de IVM sin una visión integral del país, el seguro y las pensiones. Se aleja de las recurrentes medidas paramétricas.
  • •Rol protagónico del Estado: un sistema previsional público enfocado en seguridad social, con principios de universalidad y solidaridad, sin fines de lucro, que recaude, invierta y pague pensiones con cobertura nacional. Además, que el sistema tenga garantía estatal para que las pérdidas de inversiones no caigan en los trabajadores.
  • •Ratificación del Convenio 102 de la OIT: que estipula condiciones de acceso a una pensión estándar, la vigencia vitalicia de la pensión, y la cobertura de al menos el 50% de los asalariados.
  • •Retornar al Sistema de Beneficio Definido: partimos del hecho que por sí mismo este sistema no tiene por qué ser la causa de sus desequilibrios. Las dificultades se centran fundamentalmente en la mala gerencia administrativa y de inversión, intervención política y poca transparencia, evasión y morosidad, cierre de la principal fuente de sus ingresos (2008). Si se hubiesen podido aislar todos estos aspectos, un sistema como el SBD podría estar equilibrado, siempre que su base contributiva no se hubiese movido a otro sistema de pensiones (al SBI).
  • •Reorientar el uso de las reservas de la CSS hacia inversiones productivas: los fondos de pensiones deben ser utilizados para la generación de empleo decente y seguro y por ende de nuevos cotizantes. Eliminar toda forma especulativa de las inversiones de los fondos de pensiones.
  • •Mecanismos eficaces contra la corrupción: establecer una política real, dirigida a frenar la evasión y retención ilegal de cuotas por parte de los empresarios.
6.¿De todas las experiencias del pasado o de otros países que usted conoce, que se puede rescatar para Panamá?

Hay que rescatar las lecciones aprendidas en América Latina y Europa. En ningún caso las medidas paramétricas resolvieron el problema pues no garantizan ni sustentabilidad ni sostenibilidad.  Es más, han provocado empobrecimiento de la población adulta mayor (bajas pensiones) y menor alcance de población jubilada.

Por el otro lado, en los años 90 se generó un intenso debate, con una fuerte crítica al modelo de reforma de pensiones del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, basado en la gestión privada y cuentas individuales.

Según la OIT, la privatización ha fallado en resolver los problemas de los sistemas de pensiones, dejando algunas enseñanzas: las reformas no tuvieron ningún impacto en la mejora de la cobertura; altos costos administrativos que afectan negativamente las tasas de reemplazo prometidas; el riesgo de las fluctuaciones del mercado financiero paso a los pensionistas; los sistemas de cuentas individuales han contribuido a aumentar la desigualdad; las cuentas individuales han exacerbado las desigualdades de género pues las mujeres cotizan menos años y tienen menor remuneración. Generalmente las reformas están vinculadas a imposiciones de las Instituciones Financieras Internacional.

Las lecciones aprendidas, caso particular de Panamá, dan cuenta que: en 1991, durante el gobierno de Guillermo Endara, por mandatos de la IFI´s, se hicieron reformas a la CSS que determinaron cambios en la edad de jubilación, desaparición de jubilación anticipada, nuevos cálculos en las cotizaciones y se perdonó a los empresarios una deuda de 430 millones de balboas.  Recientemente (15 de noviembre de 2015) en un programa televisivo (Debate Abierto), la Dra. Gloria Moreno de López, quien fuera la presidenta de la Comisión de Salud en ese momento, decía que “los expertos le habían garantizado que esas reformas resolverían definitivamente los problemas con el fondo de IVM”.  En el 2005 y todo el debate previo, bajo la administración de Martín Torrijos, se vendió la idea de que la nueva reforma (creación de pilares, paramétricas y privatización de fondos de IVM) serviría para resolver ese problema. En este período (2016), bajo la administración de Juan Carlos Varela, se utilizan argumentos similares. Ello demuestra que no existe interés de resolver las causas del problema, se miran los efectos y se trabaja sobre los intereses que garanticen la privatización de la seguridad social.

7.¿Cómo  clasificarías  el  nivel  actual  de  la  información  pública  sobre  los  resultados  financieros  del Programa IVM de la CSS y cuál es su conocimiento personal del tema?

El nivel no es de información. Ha prevalecido la desinformación y la manipulación de la misma por parte de las autoridades de gobierno, los empresarios y medios de comunicación social, a fin de crear un estado apocalíptico, de terror y pánico en la población sobre el futuro de sus pensiones.

Presentar data estadística desactualizada y sin auditar, constituye un acto irresponsable. Cifras que han sido actualizadas por el FMI para realizar sus estudios.

Los trabajadores que pertenecen al llamado subsistema de beneficio indefinido, no reciben información de sus estados de cuenta. Ello es otro ejemplo de la desinformación que prevalece en el país sobre este tema.

La experiencia del 2005, hace recordar la manipulación de las cifras macroeconómicas (crecimiento económico, empleo) y las cifras financieras de la Caja por parte de las autoridades de gobierno, que estimaron proyecciones pesimistas a fin de justificar las reformas a la seguridad social. Al año siguiente (2006) las proyecciones, de estas mismas autoridades de gobierno, daban cuenta de un escenario optimista a fin de justificar el proyecto de ampliación del Canal.

8.¿De  acuerdo  a sus conocimientos,  piensa  que  hay viabilidad  financiera  del  IVM  para  las  próximas décadas o piensa que es necesario cambiar parcial o totalmente el sistema?

Consideramos necesario regresar a un solo sistema de IVM, el solidario o de beneficio definido.

9.¿Para poder formular propuestas y  tomar decisiones que tipo de información adicional  requiere un mejor planteamiento?

Entendiendo que el problema debe ser abordado de manera integral, es necesario la presentación de los indicadores macroeconómicos (comportamiento del PIB, empleo-salarios, el deflactor implícito (inflación) y elasticidad PIB-empleo), bases biométricas.

En la CSS debe entregar información precisa y auditada. Entre otras, los siguientes: población asegurada (total y por subprogramas), estructura de las pensiones, población que pagan cuotas a la CSS y no logran jubilarse, valores de capital de cobertura, tasa de rendimiento, evasión y morosidad.  

Resulta importante evaluar las ponderaciones que se le asignan a los parámetros y variables. La experiencia pasada (2005) da muestra de la manipulación que realizó el gobierno para imponer una proyección pesimista.

10.¿Cuál cree usted que deben ser los conocimientos mínimos básicos que todos aquéllos que discutan un problema similar deben dominar y manejar correctamente en aras de instaurar una base común de lenguaje sobre el tema y llegar a una visión compartida para lograr soluciones o mejoras?


El problema de la seguridad social no es un problema de “conocimientos técnicos”, de “expertos” como suele venderse por los gobiernos y empresarios. Tampoco es un problema exclusivamente “financiero y actuarial”. Es un problema político, en el entendido que se trata del desarrollo nacional y social del país, que involucra toma de decisiones, las cuales deben ser tomadas con la participación de los asegurados.

En el 2005 cuando FRENADESSO (en ese momento con dos “S”), acudió con su Equipo Técnico a debatir sobre lo que llaman “aspectos técnicos de la seguridad social”, nunca fue posible confrontar corridas, análisis financieros y actuariales, realidad macroeconómica; pues la intencionalidad era clara: imponer paramétricas, privatización de fondos y pilares.

El problema no es de lenguaje, así se demostró en el 2005 y se sigue demostrando. El problema es de intereses claramente definidos. Seguridad social como derecho o seguridad social como mercancía.

11.¿Según  su  percepción  del  entorno  actual  en  Panamá,  es  el  momento  oportuno  para  un  análisis  y debate sobre este tema?

El problema de la seguridad social es necesario abordarlo.

Las señales que emite el gobierno frente a los diversos problemas nacionales son de imposición, represión, falta de transparencia, de exclusión a fuerzas contestatarias a la política económica neoliberal.

12.¿Desde su punto de vista, cuáles son los principales riesgos, obstáculos o impedimentos para la que podrían afectar un proceso participativo para la reforma del Sistema IVM?

Que se impongan precondiciones: espacio, metodología, facilitadores y garantes. Que se excluya fuerzas representativas. La información mediática y el cerco informativo que prevalece.

13.Existen  generaciones  diferentes  que  pueden  estar  viendo  el  sistema  del  IVM  desde  diferentes perspectivas; ¿Puede decirnos, en su opinión, qué ve cada una el sistema de  forma diferente?  En particular ¿cómo cree que percibe el sistema actual del IVM las generaciones más jóvenes?

Dada la informalidad laboral (40%), un número plural de la PEA (ocupada y desocupada) ven peligrar sus posibilidades de jubilación, en la medida que las reformas paramétricas impuestas, han provocado aumento de edad, densidad y número de cuotas. Según datos de la CSS, el promedio de cuotas anuales de los asegurados es de 9 al año y no 12, lo que significa que a mayor edad y cuota, sus años de servicios para cubrir los requisitos para el derecho se incrementan, lo que reduce sus posibilidades de jubilarse-pensionarse.

No existe la solidaridad intergeneracional, elemento presente en el Antiguo Sistema de Reparto, donde los pensionados se beneficiaban con los aumentos de productividad y de salarios de la población activa.
La lectura de los  jóvenes es de preocupación, dado el poco impulso de creación de empleo para las edades comprendidas entre los  15 y 29 años (33% de la población productiva), ya que solo consiguen el 5.3% de los nuevos empleos. Durante los últimos tres años (2012-2015) la economía creció a un ritmo anual de 8.4%, lapso en el que se crearon 181 mil 585 nuevos empleos y apenas 9 mil 948 lo ocuparon los jóvenes.

Si se aumenta la edad de jubilación sus posibilidades de obtener un puesto de trabajo se tornan más difíciles o se constituyen en fuerza de trabajo barata.

14.¿Qué opinión tiene sobre la evolución del mercado laboral actual y en perspectiva, con relación a los mecanismos tradicionales de cotización y aportes para la jubilación?

El mercado laboral panameño presenta un alto nivel de informalidad, los niveles de contratación son fundamentalmente por tiempo definido, los niveles de salario son bajos respecto al costo de vida, mujeres y jóvenes entre los más afectados por la precariedad laboral.

Según la Encuesta de Hogares 2015, 6.0% de la población económicamente activa está desempleada, el desempleo abierto alcanzó 5.1%, subempleo visible 2.0% y el subempleo invisible 9.3%. La informalidad laboral, es otro fenómeno que se impone, el  39.9% (575,415) al nivel nacional y el 64% de los nuevos empleos generados son informales, sin embargo, en 7 de las 10 provincias la informalidad es mayor al promedio nacional; en 4 provincias la informalidad laboral es mayor al 50%.

El sector juventud y mujeres están entre los más desfavorecido en materia laboral. Las personas entre 15 y 29 años (33% de la población productiva), solo consigue el 5.3% de los nuevos empleos. Solo el 42% logra acceder al empleo.

La precariedad laboral se refleja en los niveles de salario de la mayoría de los trabajadores en el país. Así, el 43% de los ocupados devenga salario mínimo y el 17% de los asalariados viven en condiciones de pobreza.

De los ocupados uno de cada cuatro es trabajador por cuenta propia. Si a ello le incorporamos las intencionalidades del FMI de aumentar la edad para la jubilación a 65 años (hombres y mujeres), las proyecciones son de incremento considerable del programa “120 a los 65”.

Según datos de la CSS el promedio de cuotas al año de los obreros es 9 cuotas, dada las 240 cuotas que debe acumular un trabajador, ello implica 26 años 7 meses de trabajo en lugar de los 20 programados. Para el caso de los jornaleros significa 34 años 2 meses de trabajo. Es decir, aumentar cuotas, densidad y años pone en mayor riesgo la posibilidad de obtener una pensión.

Cambiar los parámetros para el cálculo de las pensiones, con el objeto de reducirlas en términos relativos y absolutos, solo incrementaría el porcentaje de adultos mayores pensionados en pobreza. Actualmente el 43% de los pensionados son pobres.

La solidaridad intergeneracional con gestión eficaz funciona. En los sistemas de pensiones con prestaciones definidas basadas en el reparto, el riesgo se asume colectivamente.

15.¿Cuál es el producto concreto (en términos tangibles y sostenibles) que se puede presentar al país como resultado del proceso de reforma?

Una ley que garantice la seguridad social de la población, donde prevalezca la seguridad social como derecho y no como mercancía. Garantizar prestaciones seguras y predecibles.

En términos tangibles y sostenibles, lo planteamos en acciones tales como: rol protagónico del Estado;  retornar al sistema de beneficio definido; reorientar el uso de las reservas de la CSS hacia inversiones productivas; mecanismos eficaces contra la corrupción.

El Programa de IVM debe administrarse de forma sana y transparente, con una fuerte participación de los asegurados.

16.¿Desde su punto de vista, considera viable y exitoso un proceso de consulta al mundo laboral y a la ciudadanía organizada, llevado a cabo por un consejo de ilustres, imparciales e reconocidos expertos, con  trayectoria  profesional  y  moral  intachable,  expresión  de  las  diferentes  orientaciones  políticas, quienes, sobre la base de las ideas y propuestas presentadas por los diferentes actores, elaboren la propuesta por ser sometida a la misma consulta?

Sin ánimos de polemizar, nos agradaría saber que entiende el PNUD por “un consejo de ilustres, imparciales y reconocidos expertos, con  trayectoria  profesional  y  moral  intachable”.

Sobre la seguridad social, en el 2005, luego de más de 30 días de huelga nacional, producto del rechazo de diversos sectores de trabajadores y de la sociedad, el gobierno de turno se vio obligado a establecer una mesa de “diálogo”, e impuso el organismo facilitador (PNUD), los garantes (Iglesias y Universidades), mismos que terminaron promoviendo un Pacto fuera de la mesa de dialogo (Pacto de Gamboa).

Con este gobierno, acuerdos gremiales han sido desconocidos (Ver caso de los educadores), además, los llamados “ilustres, imparciales y reconocidos expertos internacionales” que han emitido consideraciones en torno a procesos, luego son negados por el propio gobierno (Ver caso del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y del profesor de derecho penal y criminología de la Universidad de Basilea-Suiza Mark Pieth, frente al escándalo Mossack-Fonseca “Panama Papers”).

Somos del Criterio que cualquier proceso que se establezca no puede partir con precondiciones: ni de libreto, ni de actores, ni de metodología.

17.¿En su opinión, el CCND (Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo), mencionado por el mismo Presidente en el discurso de julio frente a la Asamblea, puede apoyar este proceso, y en caso positivo de qué forma?

El Presidente está claro que en el llamado Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo no participan todos los sectores de la sociedad panameña. Por ejemplo,  fuerzas sindicales que aglutinan el mayor número de trabajadores organizados (SUNTRACS-CONUSI), no participan de esta instancia; tampoco uno de los principales referentes del movimiento social panameño (FRENADESO); que son organizaciones referentes de primer orden en la lucha del 2005 sobre el tema de la seguridad social.

Somos del criterio que el abordaje de un tema tan sensible, por las implicaciones sociales que tiene, como es la seguridad social debe ser abordado en un espacio propio.







Enviado el Sbado, 17 septiembre a las 06:30:25 por franckoi
 
  Enlaces Relacionados
· God
· God
· God
· Ms Acerca de Frenadeso Nacionales
· Noticias de franckoi


Noticia ms leda sobre Frenadeso Nacionales:
Genaro López (SUNTRACS)

  Votos del Artculo
Puntuacin Promedio: 0
votos: 0

Por favor tmate un segundo y vota por este artculo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

  Opciones
Disculpa, los comentarios no estn activados para esta noticia.